22 de octubre de 2011

Estructura de las marchas: el "fuerte de bajos"

Vamos a intentar, en éste y en sucesivos artículos, explicar y dar a entender algunas de las partes en las que se puede dividir una obra procesional o algunos de los matices que hay que apreciar a la hora de intentar comprender una marcha. Y vamos a empezar con algo que resulta muy común en muchas de las marchas que se componen hoy día: el denominado como "fuerte de bajos".

Bombardino
Aunque realmente no existe una explicación "a rajatabla" de en lo que consiste este fragmento de una obra, podríamos explicarlo como que los instrumentos de viento metal de la banda, como trompetas, bombardinos, tubas, trompas, trombones... toman el protagonismo de la melodía, que normalmente llevan las "maderas" (clarinetes, oboes, saxofones o flautas). Durante ese tiempo, los "metales" interpretan la melodía con fuerza (f o ff) mientras que los instrumentos de viento-metal tocan el acompañamiento, que normalmente se compone del registro más alto que pueden interpretar cada instrumento, de forma que acompañan a la melodía de los instrumentos de viento-metal.

Podríamos decir que la primera marcha que introdujo el fuerte de bajos fue la Marcha Fúnebre [Quinta Angustia] de José Font Marimont, compuesta en el año 1895. (como siempre, para escuchar una marcha sólo hay que hacer click en el título de la misma). En el vídeo que os he puesto el fuerte de bajos empieza en el 1:02 y termina en el 1:46. Recomiendo que escuchéis la marcha entera para daros cuenta del cambio que produce la marcha al llegar al fuerte de bajos.

Aunque no es un recurso que se utilice siempre (de hecho, el ejemplo anterior es casi la única marcha de un corte fúnebre que incluye un fuerte de bajos), sí que ha sido muy usado por muchos autores, siendo hoy día un recurso casi imprescindible a la hora de componer cualquier marcha de corte alegre.

Pedro Morales Muñoz
Autores como Manuel López Farfán en La Estrella Sublime (desde el minuto 1:01 al minuto 1:36), donde como vemos se repite el fuerte de bajos con pequeñas variaciones en la repetición, o Santiago Ramos Castro en Virgen de las Aguas (desde el minuto 1:48 al minuto 2:23), donde en este caso también repite el fuerte de bajos, pero empezando la repetición el piano p y va creciendo hasta alcanzar el f . Las marchas de Pedro Morales son muy características en su forma, y prácticamente todas incluyen un fuerte de bajos muy fácil de apreciar en marchas como Esperanza Macarena o Virgen de Montserrat.

Destacar en este sentido el trabajo del compositor contemporáneo Manuel Marvizón, que aprovecha el fuerte de bajos para hacer un contrapunto con las "maderas" más que interesante. Lo explico de una forma más simple: como hemos escuchado, normalmente las "maderas" se dedican a dar las mismas tres o cuatro notas, siempre con el mismo ritmo rápido. Manuel Marvizón trabaja el contrapunto, o la utilización de varias melodías simultáneas: en este caso la melodía principal de los bajos y la del acompañamiento de las "maderas". Sirva de ejemplo su conocida marcha Coronación o de la originalísima marcha Esperanza.

Espero que a algunos os haya servido para entender lo que es un fuerte de bajos, para que veáis que es un recurso muy útil, muy efectivo y en muchos casos de gran belleza. Un saludo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...