18 de octubre de 2012

Banda de Música "La Esperanza" de Córdoba: el ejemplo a seguir

Hoy quiero hablaros de una de las formaciones con más futuro (y presente) del panorama musical andaluz en cuanto a bandas de música de plantilla completa se refiere: la Banda de Música "María Santísima de la Esperanza" de Córdoba capital.
(foto: http://www.bandaesperanzacordoba.org)

Nacida en el año 2000 en la capital cordobesa, al amparo de la Hermanda de La Esperanza de Córdoba nace una banda de música con la ilusión de, entre otras cosas, recuperar el olvidado patrimonio musical cordobés y a los grandes maestros de su tierra. Se presenta oficialmente en el año 2002 y desde entonces llevan una meteórica proyección en lo musical, siendo posiblemente la mejor banda de música de cuantas acompañan tras los pasos de la Semana Santa cordobesa.

Bajo la dirección de Francisco Javier León Ramírez, la banda posiblemente destaque sobremanera por ser una de las formaciones con mayor y mejor criterio propio a la hora de la elaboración de un repertorio. Abarcando todos los estilos musicales e interpretándolos de forma más que notoria, es de elogiar el haber conseguido aquella labor de recuperación del patrimonio musical que se propusieron en sus inicios.

En los últimos años la banda ha podido recuperar decenas de partituras olvidadas, perdidas o simplemente poco interpretadas propias de la Semana Santa de Córdoba, todas ellas de gran calidad, como Santísimo Cristo de Gracia (Reginaldo Barberá Jornet, años 50/60), San Rafael (José Molina León, 1910) o Misercordia...¡Señor! (Dámaso Torres García, 1949).

Pero también ha propiciado la llegada de obras contemporáneas de grandes autores para seguir engrandeciendo el patrimonio cordobés. Para ello destaca sobremanera la aparición de compositores de la propia banda, como Alfonso Lozano Ruiz o Rafael Wals Dantas. A destacar obras como La Esperanza (José de la Vega Sánchez, 2008), María Santísima de la Esperanza (Pedro Morales, 2008) o Tras tu verde manto (Rafael Wals Dantas, 2006).

Sin duda un ejemplo para muchas bandas de otras ciudades, y una muestra de que, cuando se puede y se quiere, la música procesional da mucho más de sí de lo que actualmente pensamos. Desde aquí mi enhorabuena a la banda y ojalá mantengan ese acertado camino que decidieron tomar hace ya más de una década.

13 de septiembre de 2012

El autor romántico por excelencia: Pedro Braña Martínez

Sin duda se trata de un autor muy conocido por todos, pero que sin embargo pocos serían capaces de mencionar tres obras del mismo, o quizás siquiera alguna más allá de su célebre Coronación de la Macarena, la marcha que consiguió que el maestro Braña tuviese su hueco en la historia de los compositores de música procesional.

Pedro Braña Martínez
(foto: lalineacofrade.com)
Pedro Braña Martínez nace en la pequeña localidad de Candás (Asturias) en 1902. Tras estudiar en los prestigiosos conservatorios de Madrid y Turín, y tras unos años en Madrid, se le asigna plaza de director de la Banda Municipal de Sevilla en el año 1944. Dirige de forma notable a la misma hasta 1973, año en que se jubila, falleciendo en el año 1994. Pese a ser un extraño para todo lo que rodeaba a la Semana Santa sevillana por aquel entonces, la acabaría conociendo a la perfección, llegando a proponerse a si mismo componer, al menos, una obra procesional cada año. Su legado es de, al menos, una treintena de marchas procesionales. Decimos al menos debido a que, por desgracia, es uno de los grandes olvidados de la música procesional, siendo los últimos años en los cuales ha empezado a resurgir y a aparecer la gran mayoría de sus obras, olvidadas y perdidas en los archivos de nuestras bandas.

Anteriormente mencionábamos su obra más conocida, Coronación de la Macarena. Casi seguro que ustedes sabrán describirla mejor que yo: breve, elegante, alegre pero comedida, sin duda la mejor marcha compuesta nunca para una coronación canónica, incluso con un aire romántico. Parémonos ahí: probablemente esta sea la clave para entender la obra de este compositor asturiano. Pedro Braña le da a todas sus obras un aire místico, rodeado de romanticismo, que embelesa y no deja indiferente tras escuchar algunas de sus obras.

Pero como de un autor se puede hablar mucho, pero lo importante no es sino su música, vamos a dar ahora un breve repaso a algunas de sus más notables marchas procesionales, para que se den cuenta de lo que les decía anteriormente:


  • Virgen Dolorosa: compuesta en 1945, supone una de sus primeras marchas procesionales. Marcha sencilla, en un principio puede parecer una marcha seria más, pero escuchándola atentamente podemos apreciar ese carácter romántico: casi como si fuese un diálogo a la Virgen, una sentida oración que no deja indiferente. Delicada, suave, dulce; para este tipo de marchas las palabras se quedan cortas. Pedro Braña convierte la marcha procesional en un sentimiento popular. Añadimos un vídeo con su interpretación tras la imagen a la que está dedicada: la Virgen de los Dolores de la Hermandad de las Penas de San Vicente.
  • Madre de Dios de la Palma: marcha dedicada a la imagen del mismo nombre de la Hermandad del Cristo de Burgos en el año 1962. Se puede apreciar el carácter romántico del tema principal de la marcha, y cómo nos va atrayendo hasta la suavidad de esa dulce flauta que suena en el trío de la marcha. Una marcha que ni mucho menos deberíamos considerarla fúnebre, bajo la cual ya podría tildarse a Pedro Braña como uno de los grandes genios de la música procesional del siglo XX.

  • Nuestra Señora de la Encarnación: esta pieza está compuesta en 1970 y dedicada a la dolorosa de la Hermandad de San Benito. Su carácter es mucho más alegre que las anteriores, sin embargo sigue siendo característica la profundidad de la marcha propia de las obras de este autor. Resulta interesante y curioso el guiño que hace al conocido Cantemos al amor de los amores, cómo lo desarrolla y juega con él hasta convertirlo casi en una marcha nueva sencilla y plena de romanticismo. 

  • Salmo penitencial: bajo el subtítulo de música para un paso de Cristo, esta breve marcha compuesta en 1994 supone la última de su producción y dedicada a la Hermandad de Montesión. Una pieza diferente, llena de melancolía, parece la melodía del adiós de su autor, que fallecería pocos meses después. La última pieza de su legado no deja indiferente a nadie. De nuevo nos sorprende con hermosas melodías y contrastes, y hasta en su última obra quiso dejar patente su sello romántico.


Podría haber mencionado muchas más obras aparte de estas cuatro, pero son sólo una pequeña muestra de un legado que, aunque accesible, aún está por descubrir para muchos de nosotros. Os dejo a vuestra elección el buscar, investigar, conocer muchas más de sus obras; os aseguro que resultará tan sorprendente como gratificante. Eso sí, sus obras a veces resultan extrañas la primera vez que se escuchan, quizás debido a la profundidad de las mismas, y a que nuestros oidos, adaptados a la superficialidad de muchas de las marchas que se interpreta hoy día, no están acostumbrados a tal juego de armonías y tanta riqueza de matices como sólo podía componer el que a gusto personal, es el mejor compositor de la segunda mitad del siglo XX.

28 de agosto de 2012

Francisco Palazón Martínez y su relevancia en las Agrupaciones Musicales

Francisco Palazón
(fuente: www.sanpablo.es)
Hoy vamos a tratar de una de esas personas gracias a la cual el género de Agrupación Musical lo conocemos tal y como es, y sin embargo seguramente sepa poco o nada al respecto.

Hablamos de Francisco Palazón Martínez, reconocido organista de fama internacional nacido en Madrid en 1935, nombrado miembro numerario y secretario de la Academia de Arte e Historia de San Dámaso del Patrimonio artístico y documental de la Archidiócesis de Madrid, y uno de los mejores compositores de cánticos religiosos y música cristiana del último siglo. Con más de una decena de discos en el mercado, es un autor imprescindible para todo grupo de música vocal que se precie.

Sin embargo, no es esta la labor por la que lo vamos a destacar aquí. Lo que nos importa es las numerosas adaptaciones de su música al estilo de Agrupación Musical y la repercusión que ésta ha tenido. Vamos a intentar repasar su obra por orden cronológico:


  • A mediados de los años 80, un joven Antonio Amodeo Ojeda, componente de la Agrupación Musical "Nuestro Padre Jesús Despojado de sus vestiduras" de Sevilla dedica una pieza musical a la Hermandad de El Cachorro de Sevilla bajo el título de Cristo de la Expiración. Una bella marcha con dos partes claramente diferenciadas, la segunda de ellas, más extensa que la primera, realmente corresponde a una adaptación de la obra Cantemos el gozo de la Resurrección de Francisco Palazón.
  • En el año 1990, la Agrupación Musical "Nuestra Señora de la Estrella" de Dos Hermanas (Sevilla) estrena la marcha Los niños hebreos, cuya parte central contiene el cántico del mismo nombre de Francisco Palazón. 
  • En 1994, una joven Agrupación Musical "Nuestra Señora de la Encarnación" de Sevilla graba en su primer trabajo una marcha titulada Cantemos el gozo de la Resurrección. Como supongo que habrán adivinado, se trata de otra adaptación de esta misma pieza de Francisco Palazón anteriormente mencionada, aunque en este caso respeta mucho más fielmente la pieza original. Esta misma versión de este cántico la utiliza actualmente la Banda de Metales "Santa Cecilia" de Sevilla.
  • En el año 1996 y con motivo del disco titulado "Sacrificio" la Agrupación Musical "Santísimo Cristo de la Buena Muerte" de Ayamonte (Huelva) adapta, bajo el título de Adagio, el Adagio para una misa de Francisco Palazón.
  • Con motivo del disco titulado "Las Lágrimas de Cristo", la Agrupación Musical "Nuestra Señora de los Reyes" de Sevilla realiza una nueva adaptación de una marcha del maestro Francisco Palazón bajo el título de Salud y Refugio, aunque en este caso se trata de una adaptación del cántico Que la lengua humana cante.
  • Esta misma Agrupación Musical graba en 2005, con motivo de su XXV aniversario, una marcha titulada Tu cruz adoramosque no es más que la adaptación de la obra con el mismo nombre de Francisco Palazón, corriendo dicha adaptación a cargo de Miguel Ángel Font Morgado, asesor musical de la banda.
  • Por último, en el año 2009, y con motivo del disco de la anteriormente mencionada Agrupación Musical titulado "Y al tercer día...", el mismo Miguel Ángel Font adapta magistralmente la pieza Gustad y Ved a marcha procesional.
Sin duda un amplio legado el que nos deja este gran músico en la música procesional, y que se merecía este pequeño reconocimiento, para que todos nosotros le demos la importancia que tiene en la historia de las Agrupaciones Musicales.

PD: las piezas originales de Francisco Palazón no las puedo enlazar por tratarse de grabaciones discográficas, pero no es difícil encontrar los vídeos buscándolos por su nombre, para el que los quiera escuchar.

26 de julio de 2012

Compositor: Pedro Vicedo Beneyto

Muchas veces acabamos siendo injustos con la música procesional y sus autores, dándoles a compositores importantes sus méritos; pero también acabamos olvidando a muchos otros grandes compositores que, por su corta producción, no saltan tanto a la fama, como es el caso de este gran músico, Pedro Vicedo Beneyto.
Pedro Vicedo (en el centro de la fotografía)

Nacido en la localidad de Agost, en Alicante, en 1944, estudia percusión en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y desde 1972 hasta 2011 fue profesor de percusión del Conservatorio Superior de Música "Manuel Castillo" de Sevilla. En lo concerniente a la música procesional, tiene compuestas cuatro marchas, cada una compuesta en una época diferente, desde los 80 hasta nuestros años, pero todas con  calidad, solemnidad -que será la nota predominante en todas sus obras- y un estilo muy hermoso.

Yendo por orden cronológico, nos encontramos primero con Virgen de los Dolores y Misericordia (pulsar sobre el nombre de cada marcha para escucharla) compuesta en 1981 para la Hermandad de Jesús Despojado de Sevilla, donde tiene toda su producción. Sin ser de un carácter estrictamente alegre, resulta una marcha fantástica, que desgraciadamente se toca poco en Sevilla y aún menos fuera de esta. Ha sido grabada por las bandas de música de "El Carmen" de Salteras, la Filarmónica de Pilas y la extinta banda de la Esperanza de Triana de Sevilla.


En 1990 nos deja Candelaria, dedicada a la Dolorosa del mismo nombre de la Hermandad del Martes Santo sevillano. Como hemos dicho anteriormente de su obra, destaca la solemnidad de la marcha, la cual la hace muy apropiada para momentos más recogidos, sin resultar una marcha fúnebre. Ha sido grabada recientemente por la Banda de la Cruz Roja de Sevilla, y únicamente se toca en su Hermandad hoy día.

En el año 2000 compone Jesús Caído para la Hermandad de las Penas de San Vicente de Sevilla. Con un carácter bastante más serio y melancólico que las anteriores, el desarrollo de la misma hace que pueda ser su mejor obra hasta el momento a mi juicio. Por suerte suena todos los años tras el palio de la Virgen de los Dolores de la Hermandad a la que va dedicada por parte de la Banda de Música "Maestro Tejera" de Sevilla, y de dicha banda es la única grabación discográfica hasta el momento.

Finalmente, en el año 2010 compone Piedad del Baratillo a la Hermandad homónimca del Miércoles Santo sevillano. Hasta el momento no se ha interpretado más que en conciertos, aunque esperemos que próximamente pueda sonar tras el palio de la Virgen de la Caridad, siendo la única de sus marchas compuestas que aún no tiene una grabación discográfica.


Supongo que coincidirán conmigo en que se trata de un compositor muy válido, muy interesante, y cuya obra debería prodigarse mucho más por la Semana Santa de toda Andalucía.

17 de julio de 2012

Nuevos caminos de la música procesional: más allá de la procesión

Pongámonos en situación: desde su creación, la forma marcha procesional ha tenido como finalidad acompañar a nuestros pasos o tronos desde su creación a mediados del siglo XIX, y sigue siendo así hasta nuestros días. Sin embargo, poco a poco apreciamos como la forma marcha procesional evoluciona de forma que hace inviable su finalidad inicial.

El primer caso de esto lo vemos con el maestro Manuel López Farfán y el uso de los violines en La Estrella Sublime y La Esperanza de Triana, y el coro a boca cerrada de esta última. Adelantándose a su tiempo, este tipo de interpretación es totalmente inviable fuera de un concierto, debido a la escasa sonoridad de estos instrumentos, y a la imposibilidad de desfilar de los violines.

Banda Sinfónica Municipal de Ogíjares.
A la derecha se puede observar un contrabajo.
Un caso diferente se produce en 1945, cuando Manuel López-Quiroga Miguel, conocido popularmente como Maestro Quiroga, compone la marcha procesional Virgen de la Palma incluyendo un papel para piano. Sin duda un caso aislado e influenciado por su profesión como pianista de este autor de tantas y tan conocidad coplas.

Otro caso peculiar de la forma marcha procesional desplazada de su finalidad original son las adaptaciones de marchas procesionales para banda sinfónica. Ésto, que empezó, si no recuerdo mal (y si me equivoco tienen total libertad para corregirme), en la Banda Municipal de Sevilla a mediados del siglo XX bajo la dirección de Pedro Braña Martínez, donde un contrabajo redoblaba el papel de la tuba, se ha convertido en un recurso utilizado en muchas ocasiones, ya sea adaptando una marcha para banda sinfónica o creando una marcha procesional a partir de una pieza compuesta para banda sinfónica. Ejemplos como Valle de Sevilla de José de la Vega en el primer caso, o Concepción Inmaculada de Juan Antonio Pedrosa en el segundo dan buena fe de ello.

Francisco Javier Torres Simón
Ya entrados en el siglo XXI, son varios los autores que pretenden innovar y aumentar el campo de la música procesional más allá de sus fundamentos originales. Tenemos el ejemplo de Francisco Javier Torres Simón, que en 2004 compone la marcha procesional A tu lado, dedicada a la Hermandad de San Gonzalo de Sevilla. Dicha marcha está compuesta en tres por cuatro, que para los que no entiendan lo que esto significa,  el pulso fuerte de cada compás se daría alternativamente con un pie, no es un ritmo que permita (en principio) desfilar. Algo totalmente rompedor y que hace prácticamente imposible su interpretación en una procesión.

Uno de los más innovadores compositores actuales es sin duda Miguel Sánchez Ruzafa. Nacido en Alicante y director de la Banda Municipal de Granada, no hay composición suya que no tenga algo que destacar, apartado de la concepción habitual de marcha procesional. Podemos destacar su marcha Elisheba
Fragmento del guión de la marcha Elisheba, de Miguel Sánchez Ruzafa

Como se puede apreciar, el propio autor la titula como "Marcha Procesional, basada en la canción popular, Los 4 Muleros", lo cual ya de por sí parece peculiar, y lo es más aún cuando apreciamos que el guión de la marcha tiene un papel para guitarra clásica. Sin embargo, en este caso el autor contempla la posibilidad de interpretar esta pieza sin ese papel, y ha sido interpretada en la calle gracias a ello.

Como vemos, la forma marcha procesional se abre caminos insospechados, hasta el punto de perder totalmente el carácter por el cual fue creado este género musical. Sin embargo, de momento no pasan de ser piezas aisladas y en momentos puntuales, por lo cual podemos estar tranquilos sobre la perdurabilidad del género musical con el paso de los años, entre otras cosas por la gran remesa de compositores actuales.

16 de julio de 2012

Autor y marcha: Francisco Javier Alonso Delgado y "Virgen Macarena"

Hoy vamos a contar una bella historia de un madrileño con la Semana Santa sevillana, con un feliz final para todos nosotros.
Francisco Javier Alonso Delgado
(fuente: ArteSacro.org)

Francisco Javier Alonso Delgado nace en Madrid en el año 1961. Pianista y desconocido de la Semana Santa andaluza, hasta que un año, a finales del siglo pasado, se acerca a presenciar la Semana Santa sevillana, de la cual quedó absolutamente prendado. Al poco es nombrado subdirector de la hoy desaparecida Banda de Música de la Hermandad de la Esperanza de Triana de Sevilla, bajo la cual se graba la que sería la primera de muchas marchas procesionales, Madre de Dios de la Palma, en el año 2001. Desde entonces, más de una veintena de marchas para toda Andalucía, y muy especialmente para Málaga y Sevilla, hacen de este compositor uno de los mayores valores de la música procesional actual. Francisco Javier Alonso Delgado es además un gran compositor de piezas de capilla, con obras para, por ejemplo, las Hermandades de la Vera Cruz, de Los Javieres, del Cristo de Burgos o del Cristo de la Corona, todas de Sevilla.

Ahora vamos a pararnos más concretamente en la que a mi juicio es su marcha más lograda, compuesta en el año 2005 y dedicada a la Macarena, bajo el título de Virgen Macarena.




Se trata de una marcha alegre con cornetas bastante breve -apenas tres minutos- pero muy intensa, elegante y muy acertada. Una falsa introducción con cornetas, ya que realmente es el tema principal de la marcha, da lugar a un fuerte de bajos elegante y con gracia, para de nuevo repetir ese tema principal de cornetas. Sin necesidad de un puente ni de más recursos musicales, nos introduce en un hermoso trío, relativamente sencillo, con la habitual repetición del mismo en fuerte. Al acabar nos deja esa sensación que sólo pueden producir las grandes marchas macarenas de verdaderos maestros de la música procesional como Pedro Gámez Laserna o Pedro Braña.

Quizás pudiésemos encontrar ciertos parecidos -sin llegar en ningún momento al plagio- entre esta marcha y otra de las emblemáticas marchas de la Hermandad de la Macarena de Sevilla como es Esperanza Macarena del maestro Pedro Morales Muñoz, ya ques su estructura, a falta de una introducción de cornetas, es idéntica, señal de dos cosas: que Francisco Javier Alonso Delgado estudia y se preocupa por conocer la forma marcha en los tiempos que corren, y que Pedro Morales sentó un precedente de marcha alegre con su obra dedicada a la Macarena.

Sin duda un compositor al que no hay que perderle de vista, ya que no hay marcha suya que no merezca la pena escuchar. Y personalmente, aunque este humilde artículo trate de otra marcha suya, no pierdan la ocasión de escuchar otras marchas suyas como Llena eres de Gracia, Dolorosa del Carmen, Cincuentenario o especialmente Madre de Dios de la Palma.


31 de mayo de 2012

Autor y Marcha: José Vélez García y "Jerusalén"

Hoy vamos a alargar la vista hasta más allá de Andalucía, que se puede considerar la más popular en cuanto a música cofrade, pero sin olvidarnos de las imprescindibles aportaciones de fuera de ella, aunque no nos vamos demasiado lejos.

José Vélez García
Nos situamos en Murcia, un pequeño municipio al noreste llamado Calasparra. Allí nace en 1959 un músico llamado José Vélez García, que durante muchos años ha dirigido la banda de música de dicha localidad y actualemente dirige otra formación de Abarán.

En Calasparra hay una procesión el Domingo de Ramos, la Procesión de la Entrada de Jesús en Jerusalén, que se realiza sin imágenes, al contrario de lo que sucede en otras muchas localidades españolas. Y en esa procesión se inspira quizás la mejor de las tres obras que posee José Vélez en cuanto a música procesional: Jerusalén.


Compuesta en 1999, se trata de una marcha que quizás pueda pecar de efectista, pero no por ello carente de calidad. Es una marcha muy emotiva, llena de matices y recursos, que sorprende cuando la escuchas. Quizás algunos, acostumbrados a la música procesional andaluza, pueda pensar que se acerca más al género de las bandas sonoras que a la música procesional, pero sin duda es una pieza a destacar. Es una obra con mucho movimiento, muy dinámica, que embelesa al oyente y maravilla hasta a lo oídos mas duros.

En Andalucía la ha interpretado pocas formaciones, como la magnífica Banda de Música "Santa Cecilia" de Sorbas (Almería) o la Banda Municipal de Casabermeja (Málaga). Sin duda, una pieza que no merece ser contada, sino escuchada, y quizás, con un poco de suerte, empiece a sonar en algunos lugares de Andalucía occidental, para disfrute de todos nosotros.

11 de abril de 2012

Autor y Marcha: Alfonso Lozano y "La Sangre y la Gloria"

Tras una Semana Santa del año 2012 un poco vacía debido a las precipitaciones que se han sucedido a lo ancho de toda la geografía andaluza en general, seguimos con una de las sorpresas de la Semana Santa.

Alfonso Lozano Ruiz
En el Viernes Santo de este año 2012, un servidor presenciaba la siempre elegante salida de la sevillana Hermandad de Montserrat, cuando, tras la salida del palio (brillantemente acompañada por la Banda de Música "Maestro Tejera") y la habitual marcha Virgen de Montserrat de Pedro Morales, empieza a sonar una marcha que había escuchado hace tiempo, que no recordaba su nombre, pero que tras ese mágico instante tenía que encontarla. Y es la pieza que hoy os vengo a mostrar: La Sangre y la Gloria, de Alfonso Lozano Ruiz.

Músico cordobés que no alcanza la treintena de edad, Alfonso Lozano es ya, por méritos propios, uno de los mayores valores de la música contemporánea cordobesa. Sus marchas, apenas cinco, pero todas de gran interés, muestran que se puede seguir componiendo música procesional de un alto nivel sin caer en innovaciones ni repeticiones. Actualmente es trombón en la Banda de Música "María Santísima de la Esperanza" de Córdoba capital.

La Sangre y la Gloria es una marcha compuesta en el año 2009 y dedicada a la Hermandad del Císter de Córdoba. Pese a ser una marcha con cornetas, es seria, solemne y  muy personal. Dicha marcha contiene una descripción de la misma realizada por el propio autor, y que aquí os dejo por gentileza del usuario calvarito de patrimoniomusical.com :


"Al comienzo, en la tonalidad de do menor, nos situamos en la escena que representa el primer paso de la Cofradía: se oye el murmullo incesante de la gente con cierto aire de tensión. De pronto, la voz de Poncio Pilato irrumpe a través de las trompetas preguntando al pueblo a quién quieren liberar: a Barrabás o a Jesús; a lo que el pueblo responde con contundencia que liberen a Barrabás. Pilato vuelve a hablar diciendo que no encuentra culpa alguna en Jesús, pero el pueblo vuelve a replicar que quieren a Barrabás, y, en un frenético crescendo aumenta el bullicio gritando y acusando a Jesús: “¡¡Crucifícalo, crucifícalo!!” Estos gritos aumentan y se cortan de forma seca para dar paso al siguiente tema: el Camino hacia el Calvario.

Reina de los Ángeles (Hdad del Císter)

La carga dramática de la introducción se convierte aquí en solemnidad y recogimiento. Durante esta sección se oyen ciertos atisbos en modo mayor que representan el consuelo de las Santas Mujeres hacia Jesús. Se repite este fragmento con algo más de movimiento e inclusión de voces y contrapuntos (gritos de la gente al paso del Señor con la cruz a cuestas).



Una vez concluido, pasamos al relativo mayor, mi bemol mayor, en forte, escenificando el paso de palio, el sustento y consuelo que Juan le otorga a María. Se trata de una música plena, llena de esperanza y emoción. Pero volvemos de nuevo al tema del Camino del Calvario para modular y desembocar en el trío.

En la tonalidad de do mayor, esta sección es un canto en alabanza a María, en matiz piano, de gran delicadeza y emotividad y muy cantábile. Cuando acaba enlaza directamente con la introducción, y rememoramos la primera escena, pero al llegar al crescendo, aparece Jesús victorioso y venciendo a la muerte, representado en la modulación y en el tutti fortissimo que le sucede, recapitulando de nuevo el trío y vislumbrando el Triunfo y Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.

Por último, la coda final representa la Gloria de Cristo, para llegar, en un poderoso crescendo, al apogeo de la obra: el gozo eterno del Reino de Dios."



Recomiendo encarecidamente su escucha mientras se lee la descripción de la misma, ya que ayuda a entender la obra y captar muchos de los matices que el autor quiere expresar.

El hecho de que la Banda de Música "Maestro Tejera" de Sevilla, una de las bandas referentes en la música procesional andaluza, se haya interesado sobremanera por esta marcha, hasta el punto de interpretarla el Viernes Santo en Sevilla, no hace sino refrendar el alto nivel musical alcanzado por Alfonso Lozano en esta pieza, dedicada a Córdoba, pero que este año ha estado muy presente en Sevilla.

18 de marzo de 2012

"Virgen de la Hiniesta" de Jesús Joaquín Espinosa de los Monteros: a la memoria de Manuel Cabalgante

Dicen que no hay mejor forma de homenajear a un músico que con música. Esa música que sale del alma, de ese pedazo de nuestro corazón donde guardamos a nuestros seres más queridos y a nuestra gente más apreciada, que de repente surge esa inspiración para hacer que ese piano suene sólo y que la melodía se vaya escribiendo por sí misma.

Jesús Joaquín Espinosa de los Monteros
Como ya sabéis muchos de vosotros, el joven compositor y subdirector de la Sociedad Filarmónica "El Carmen" de Salteras, Manuel Cabalgante Ortiz, nos dejó el pasado 1 de Enero, y desde entonces la banda no hace más que homenajearlo y mantenerlo siempre en su memoria. Quizás su marcha más lograda fuera Hiniesta de Sevilla, dedicada a la dolorosa del mismo nombre del Domingo de Ramos sevillano, y precisamente esta dolorosa ha servido de inspiración a otro joven compositor.

Jesús Joaquín Espinosa de los Monteros Pérez es un joven músico y compositor, todo un prodigio. Nacido en Estepa en 1989, tiene ya cerca de una decena de marchas en su haber, las mayoría de un sobresaliente nivel. Clarinetista de la Sociedad Filarmónica "El Carmen" de Salteras, sufrió la pérdida de su compañero como el resto de la banda, y decidió unir en su siguiente marcha las dedicatorias: por un lado, a la bella Virgen de la Hiniesta; por el otro, a la memoria de su amigo Manuel Cabalgante. Y el resultado no puede ser más perfecto: Virgen de la Hiniesta.




Estrenada hace unas semanas en la Función Principal de la Hermandad de la Hiniesta, la marcha no es de un carácter muy alegre que digamos, sin embargo, tampoco es fúnebre. Es una marcha hecha con seriedad, con mucha dulzura, con un tema principal muy bello, sencillo y eficaz. A mí me produce hasta nostalgia. Quizás esa nostalgia de saber que Manuel Cabalgante no está con nosotros en cuerpo, pero quedará para siempre en la música de su compañero y amigo Jesús Joaquín Espinosa de los Monteros.

17 de marzo de 2012

Autor y Marcha: David Hurtado (II) y Subida al Calvario

Por primera vez en el tiempo que lleva abierto este blog vamos a repetir autor en nuestra pequeña sección de Autor y Marcha, pero es que la ocasión lo merece.

Hoy volvemos a hablar de David Hurtado Torres, pianisca, flamencólogo y uno de los ya consagrados como mejores compositores de los últimos años en cuanto a música procesional se refiere. Vamos a profundizar en una de sus últimas marchas, ya que se estrenó hace siquiera unas semanas y ya podemos catalogarla como una de esas joyas que aparecen cada muchos años. Hablamos de Subida al Calvario:


El propio autor define esta marcha como un cuadro sinfónico, siendo su inspiración el cuadro del mismo título del pinto italiano Tintoretto. Este bello cuadro representa la subida de Jesucristo al monte Calvario, momento que ha servido de inspiración a muchos autores, como Manuel Font de Anta, Manuel Borrego Hernández o el contemporáneo José Ribera Tordera.

Subida al Calvario, de Tintoretto
En este caso, David Hurtado nos describe el cuadro de forma muy acertada. Con un principio suave, sutil, nos va intruduciendo en lo que será el tema principal de esta descriptiva obra. Trata de una pequeña frase musical, que se va desarrollando, cambiando su tonalidad y ganando fuerza durante gran parte de la marcha, hasta que un puente en fuerte libera la tensión que produce el aumento del sonido hasta volver al tema principial. Sin duda una forma muy recurrente de evocar el tenso camino del Redentor hasta el lugar donde lo iban a crucificar.

La marcha sigue su curso, y el Salvador sigue andando, lentamente. Esa pequeña frase musical se sigue desarrollando, cada vez más y más, nos evoca el caminar seguro y decidido de Jesucristo tal y como lo concibió Tintoretto en su obra.

Finalmente, un suave tema nos indica que la marcha va acabando, que nosotros nos quedamos aquí, pero Jesús sigue caminando en su Subida al Calvario. Sin duda una de las mejores marchas de los últimos años, sin perder la estructura del género, que nos demuestra que David Hurtado no sólo es un compositor que compone con relación al flamenco, sino que puede sorprendernos con maravillas como ésta. No se la pierdan, merece la pena.

12 de marzo de 2012

¿Quién es quién?

Hoy vamos a realizar un artículo breve y sencillo, de poco leer y mucho escuchar.

A continuación voy a poner tres vídeos de bandas de Cornetas y Tambores y tres de Agrupación Musical, pero.. ¿quién es quién?

La camerata de la Banda de Cornetas y Tambores "Las Cigarreras" (Sevilla) interpretando Perdona a tu Pueblo.

La Banda de Cornetas y Tambores "Pasión de Cristo" (Sevilla) interpretando Reo de Muerte.

La Banda de Cornetas y Tambores "Las Cigarreras" (Sevilla) interpretando Salud de San Bernardo.

La Agrupación Musical "Polillas" (Cádiz) interpretando Noches de Lunes Santo.

La Agrupación Musical "Redención" (Córdoba) interpretando Eucaristía.

La Agrupación Musical "Polillas" (Cádiz) interpretando Medea.

11 de marzo de 2012

El 'boom' de las marchas de palio: análisis y evolución

Hoy traigo una cuestión que muchos nos planteamos desde hace un tiempo: ¿se compone demasiado?

La cantidad de marchas de todos los estilos que se estrenan anualmente parece sobrepasarnos, y más en Andalucía, y aún más en su capital, Sevilla. El número de marchas, estilos y bandas tanto de Cornetas y Tambores como de Agrupación Musical es tan abrumador que sería una tarea casi imposible de realizar. Es por ello que en este pequeño estudio nos vamos a dedicar por exclusividad a las Bandas de Música, por llevar un estilo más unificado y un número de estrenos un tanto menor.

Antes de empezar, agradecer enormemente a la web www.patrimoniomusical.com y a su impresionante base de datos de marchas procesionales, sin la cual este análisis resultaría totalmente imosible de llevar a cabo. Empecemos:

Estamos a 2012, pero vamos a analizar desde el último año completo, es decir, 2011. Vamos a tomar como referencia, por ejemplo, los últimos 30 años: desde 1981. Por un lado, vamos a cuantificar el número de obras estrenadas cada año. Por otra parte, vamos a calcular, de todas ellas, cuántas están dedicadas para imágenes o Hermandades de Andalucía. Y por último, cuántas a Sevilla y su provincia (como referencia, aproximadamente una de cada siete marchas sevillanas están dedicadas a alguna Hermandad de la provincia):

Pulsar sobre la imagen para agrandarla
Se puede comprobar a simple vista que el número de composiciones ha crecido de forma constante, con un importante 'boom' en el año 1996, a partir del cual se pasa de componer 60 marchas anuales a prácticamente alcanzar el centenar de composiciones.

Como se puede apreciar (hay que tener en cuenta que esto se basa en el trabajo de gente anónima y que lo realiza por amor al arte, por lo cual es bastante probable que no sea del todo perfecto, pero podemos considerarlo como una buena aproximación) el número de composiciones de la comunidad andaluza oscila entre el 80% y el 90%, y las composiciones dedicadas a las hermandades de Sevilla y su provincia, por norma general, entre un 30% y un 50% del total. Es decir, de cada 10 marchas compuestas, 8 son andaluzas y 5 sevillanas.

Por otra parte, en los últimos años se sobrepasa el centenar de composiciones estrenadas, eso implica que cada semana se estrenarían dos o tres marchas: un ritmo que asusta si se piensa con frialdad.

Como entiendo que tanto número puede marear un poco, os lo muestro de una forma más gráfica:


Ahora viene lo difícil: ¿a qué se debe esta masificación de composiciones?

Principalmente hay una única razón: las propias Hermandades. Desde mediados de los 90, no hay Hermandad que no quiera tener un amplio repertorio, sobretodo las Hermandades de estilo más alegre. Es por ello que algunas estrenan marchas cada tres o cuatro años. Por otra parte, las Coronaciones Canónicas: motivos para estrenar marcha o marchas, con casos notables, como la Coronación Canónica de la Estrella de Sevilla en 1999, donde el número de marchas dedicadas a tal efeméride superó la decena.

Por otra parte, han aumentado considerablemente el número de compositores con estudios que se interesan por este género musical. Por desgracia, la mayoría de las composiciones de este tipo de compositores, más profundas e interesantes desde el punto de vista musical, suelen quedar un poco en el olvido.

También hay que tener en cuenta que debido a este "boom", semi-profesionales de la música o simplemente personas que saben escribir música se han atrevido a componer, surgiendo un número considerable de composiciones sin tanto valor musical como las anteriormente mencionadas, pero que suelen captar la atención del público general rápidamente.

Por último, añadir que los tres compositores más prolíficos en composiciones musicales, Abel Moreno, José Albero y Pedro Morales, aún siguen en activo y llevan componiendo (en algunos casos superan el centenar de composiciones) desde finales de los años 70.

Como conclusión, espero que este pequeño análisis haya servido para que seamos conscientes de la tremenda evolución de la música procesional en los últimos 30 años, y a partir de aquí que cada uno extraiga su particular conclusión.




28 de febrero de 2012

"Aquella Virgen", una marcha entre Málaga y Sevilla

Es curioso como algunas marchas provocan interesantes debates entre Hermandades por su dedicatoria. Pasó en su día con la popular Estrella Sublime de Manuel López Farfán, que creó discusiones entre las Hermandades de la Hiniesta y la Estrella, ambas del Domingo de Ramos sevillano, llegando a aparecer "presuntos" papeles del autor que corroboraban que la marcha estaba dedicada a la dolorosa de la Estrella. Hoy día sabemos que está dedicada a la Hiniesta dolorosa.

La macha que nos ocupa va más allá, hasta el punto de mostrarse discrepancias entre las dos ciudades con más población de Andalucía: Sevilla y Málaga.

Manuel Gómez de Arriba nació en Madrid en el año de 1904. Director de bandas militares, su obra insigne (en teoría tiene más marchas compuestas, pero aún no se sabe realmente nada de ellas) es Aquella Virgen. Una marcha sencilla y muy elegante, que suena con cierta asiduidad por Andalucía, por sus bellas melodías y su carácter tan típicamente andaluz:


 El problema está en la dedicatoria de esta marcha.

Trono de la Virgen del Gran Poder
Compuesta en 1960, la marcha la estrena el propio autor, al mando de la banda del Ejército del Aire de Madrid, tras el palio de la Virgen del Gran Poder, de la malagueña Hermandad de la Misericordia. Así que ya tenemos un motivo para creer que esté dedicada a esta dolorosa del barrio del Perchel.

Por otra parte, se cuenta que un año Manuel Gómez de Arriba presenció el palio de la Virgen de la O por la calle Troya, y de ahí surgió su inspiración para componer Aquella Virgen, marcha que desde que tengo conocimiento se toca en esa calle cada año. Ya tenemos otro motivo para pensar que pueda estar dedicada a la dolorosa de Triana.
Palio de la Virgen de la O

Parece más fiable la primera versión, la dedicada a la dolorosa del Gran Poder. A esto hay que añadirle que presuntamente (no lo he podido comprobar con mis propios ojos) la marcha original está en el archivo de la Hermandad malagueña, y que posiblemente el título de Aquella Virgen se debiera a que el autor en ese momento no conocía la advocación de la dolorosa perchelera. Incluso se dice que posteriormente modificó su título por Aquella Virgen... del Gran Poder.


Sea como fuere, es una espléndida marcha que debe seguir sonando, ya no únicamente en sus presuntas Hermandades a las que está dedicada, sino a cualquier palio de toda Andalucía.

26 de febrero de 2012

Reflexiones: La importancia de Dios en la música procesional

Supongo que muchos de ustedes al leer el título habrán pensado, ¿qué tontería, no? cuestionar sobre la importancia de Dios en la música procesional. Sin embargo, es una reflexión mucho más interesante de lo que puede aparentar en superficie.

Partamos de lo básico: la Semana Santa es una festividad religiosa para conmemorar la Pasión y Muerte (y Resurrección) de Jesucristo. Por ello, es una festividad de carácter no muy alegre en apariencia. Es evidente que en Andalucía todo se vive de otra forma: nuestra tradición y profunda cultura nos hace ver la celebración de la Semana de Pasión con un aire más alegre, casi festivo. Resulta precioso y enriquecedor ver como ambas tendencias, la triste de la celebración religiosa y la alegre de la celebración popular se unen y conviven. Sin embargo, creo que hay momentos en que dicha unión se nos va de las manos.

La música en la Semana Santa se usa como mero acompañamiento a nuestras Sagradas imágenes. Aclaro lo anteriormente dicho: un mero acompañamiento no significa que pueda sonar cualquier cosa, ya que podría suceder el efecto algo que no debería ser. La música debe invitar a la oración, a creer en Dios y a abstraernos de todo, para enfocar nuestros sentidos sólo en el que va encima de un paso o trono.

Hay compositores contemporáneos que llevan esos requisitos por bandera, como pueden ser Nicolás Barbero Rivas, Antonio Moreno Pozo o Francisco Pastor Bueno, por citar tres ejemplos. Su música, lejos de servir como alarde costaleril, invita a la reflexión sin necesidad de ser fúnebre o aburrida. Es música hecha por y para Dios, teniendo en mente que es Él el importante en esta celebración, y no los continuos cambios que hace el paso o la búsqueda del aplauso por medio de campanillas, solos de corneta interminables u otros extravagantes recursos.

Quizás haya sido únicamente una sencilla reflexión, algo separada de la temática de este humilde blog, pero que hay que tener siempre en mente, y contar con ello a la hora de escuchar y escribir música procesional. Hacen falta menos marchones tras muchas de nuestras Hermandades para poder comprender el significado de nuestra Semana Santa.

Para concluir, os dejo tres piezas, una de cada uno de los autores anteriormente mencionados:


14 de febrero de 2012

El Carmen de Salteras y la nueva generación de compositores

Ahora que está recién salido del horno el nuevo cd de la Sociedad Filarmónica "Nuestra Señora del Carmen" de Salteras (Sevilla) es el momento de hablar de la "camada" de nuevos compositores que, principalmente esta banda, tiene el privilegio de contar con obras en su repertorio.

El primero, el malogrado Manuel Cabalgante Ortiz, que desgraciadamente nos dejó el pasado día de Año Nuevo, y del que ya hablamos en su momento.

Seguimos con Jesús Joaquín Espinosa de los Monteros, joven clarinetista estepeño que, con apenas 22 años, tiene ya en su haber cerca de una decena de marchas procesionales. Sin duda todo un prodigio. Pero si encima las marchas tienen una calidad más que buena y resultan muy pegadizas, pues estamos ante un compositor realmente impresionante, con obras como La Caridad del Arenal o Y en Triana, la O que son dignas de admiración.

En esta categoría también podríamos incluir al actual director de la Sociedad Filarmónica "Nuesta Señora del Carmen" de Salteras, Francisco Pizarro Gómez. Desde que dirige a esta formación, ha compuesto tres marchas, a cada cual más destacada. Santísimo Sacramento es la más recogida de todas, Madre Purísima Macarena es una gran obra con cornetas y Soledad de Santa Ángela no se qué tiene, pero me fascina completamente.

De la otra banda de Salteras, "la Oliva" como popularmente se la conoce, llega Víctor Arturo López López. Onubense de nacimiento, con apenas cinco marchas en su haber, es también uno de los destacados compositores de los últimos años, con obras como La Virgen de SevillaAuxilio y Esperanza o Cincuentenario Arribeño.

Volviendo a la banda de "el Carmen" tenemos a Pablo Ojeda Jiménez, actual subdirector de la misma. Nacido en El Viso del Alcor en el año 1985, también tiene pocas marchas, aunque algunas ya se han hecho muy populares, como es el caso de la bella Madrugá Macarena . De este compositor (que toca la trompa en su banda) también son dignas de destacar El Amor de Cristo o Carmen Doloroso.

No me parecería justo dejar a Francisco Javier Barbero Duque que, si bien tiene una producción muy amplia ni ha tenido demasiada repercusión, este trompeta de "el Carmen" tiene una marcha digna de destacar como es O de Esperanza.

Y para terminar, otro del cual ya hablamos anteriormente, como es Andrés Vega Tejero y su primera marcha La Esperanza.


Sin duda, la localidad de Salteras tiene dos bandas admirables, y una cantidad de nuevos compositores de calidad que no debemos perder de vista.

12 de febrero de 2012

Disco: Victoria - Banda de Música "Las Cigarreras" (Sevilla)

En estas primeras semanas del año se han publicado algunos discos muy interesantes, así que vamos a tratar algunos de ellos. En este caso, hablamos del disco de la Banda de Música "Las Cigarreras", el tercero de su andadura como banda, titulado Victoria.

Es el primer disco bajo la nueva dirección de la banda, a cargo de José Manuel Toscao Pérez, y son once pistas mas una bonus track la que compone este trabajo. Si lo que buscáis es una descripción del disco con pocas palabras, quizás las más adecuadas sean estas: osado, atrevido, arriesgado, valiente o contemporáneo. A mi juicio, se trata de una antología de la música procesional contemporánea. La gran mayoría de las marchas han sido compuestas expresamente para el disco, por lo cual no existen grabaciones algunas aparte del propio disco, todas ellas por compositores contemporáneos de contrastado nivel musical.

La marcha que abre el disco es Rex Sum Iudeaorum, obra de Francisco Rivero Gallardo. Se trata de una marcha muy atrevida, con un alto contraste entre la fuerza de los metales en pequeños fragmentos a lo largo de la marcha, junto con la belleza y dulzura de las maderas en el desarrollo de la misma. Una obra atrevida y rompedora, que no dejará indiferente a nadie.

La segunda de las marchas que compone el disco es La Carretería, de Francisco Pastor Bueno. Como bien nos tiene acostumbrados este gran compositor, es una obra maravillosa, que podríamos calificar como romántica, de corte más clásico, que le viene como anillo al dedo a la Hermandad de La Carretería de Sevilla, a quién está dedicada.

Le sigue la marcha Reina de las Cigarreras, obra del valenciano Juan Carlos Sempere Bomboi. Es una marcha solemne, con pasajes dulces y elegantes, muy logrados. Una interesante aportación a la Hermandad de las Cigarreras, a cuya Virgen de la Victoria está dedicada esta bella obra.

Gloriosa Asunción es obra de Alberto Barea Tejada, y está dedicada a la Hermandad de Gloria del mismo nombre de la localidad sevillana de Cantillana. Como suele ser habitual en las obras de este buen compositor, es una marcha muy buena, de corte alegre pero sin perder la elegancia en sus formas, que seguro que será de las que más gusten a la gente de a pie.

La siguiente marcha es Virgen Victoriosa, compuesta por Victor Arturo López López y también dedicada a la Hermandad de Las Cigarreras. Es una marcha solemne, muy seria, que sorprende en la segunda parte de la marcha, que consiste en la Salve Regina cantada por un coro.

La siguiente es una de las sorpresas del disco. Se trata de una adaptación del sainete lírico Trianerias, obra de Amadeo Vives en el año 1916. La adaptación ha resultado ser una marcha alegre y graciosa, que puede ser una de las sorpresas de la banda en este año.

Del madrileño Francisco Javier Alonso Delgado resulta ser la marcha Virgen de Aguas Santas, marcha alegre con cornetas prototípica, de las más sencillas al oído de cuantas componen este hasta el momento más que interesante trabajo discográfico.


La siguiente, a mi juicio, es la marcha más impresionante del disco. Se trata de A la Virgen del Buen Fin, del pontanés Antonio Moreno Pozo. Obra muy seria con cornetas, de tintes andaluces, que por momento te evoca a la grandiosidad de marchas como Soleá, dame la mano. De esas marchas que sólo puedes describir escuchándolas, una auténtica maravilla a mi juicio.

Y cerrando el apartado de marchas procesionales del disco, todo un clásico de los últimos años: Margot. Poco puedo decir que no se sepa ya de esta obra de Joaquín Turina adaptada a marcha, salvo que esta versión de la misma es más que recomendable.

En el tintero he pasado por alto dos pistas del disco, ya que no son marchas procesionales. Se trata de Pasión y Muerte y ¿En qué piensas, preso? de Juan Manuel Cutiño Garrido y Alberto Barea Tejada respectivamente. Se trata de dos obras para la banda, donde dejan entrever el alto nivel compositivo de estos autores, y que ponen, si cabe, un punto más de belleza a un disco muy completo.

En resumen, estamos ante uno de esos discos que quizás marquen una época. Son marchas peculiares, algunas que hay que escucharlas varias veces para entenderlas y que te gusten, pero cuando entiendes las marchas te das cuenta de lo maravilloso que es este disco con que la Banda de Músisca "Las Cigarreras" nos deleita en pos de la buena música procesional contemporánea.

20 de enero de 2012

Por la Vía Dolorosa

Las Agrupaciones Musicales siempre han sido un constante sumidero de adaptaciones y versiones de músicas de todo tipo, aparte de las expresamente compuestas para éste estilo. Marchas de cornetas y tambores, marchas de palio, corales luteranas, cánticos, villancicos, hasta alguna que otra copla o rumba ha sido adaptada para las formaciones que hay por todo el territorio español. Algunas mejores, otras peores, pero siguen estando muy vivas. La de hoy es una que, personalmente, me ha calado muy hondo desde la primera vez que la escuché.

Billy Sprague
Se trata de una canción de Billy (o Byll) Sprague con colaboración de Niles Borop. Billy Sprague es un cantautor de música cristiana norteamericano, de cierto éxito en su Estados Unidos natal. Con algunos discos en el mercado, en 1985 escribe la canción "Vía Dolorosa", que hace que recibiera el premio a la mejor canción del año en su país. Dicha canción habla del camino del Señor hacia el Calvario, precisamente por la hoy llamada Vía Dolorosa en Jerusalén. Aunque la canción original fue compuesta para guitarra y voz, se han hecho muchas adaptaciones a corales completas o piano. Sin duda una canción conmovedora, les dejo una interpretación por un coro mixto asiático, para que puedan apreciar por ustedes mismos la belleza de esta composición:


¿Y qué tiene que ver todo ésto con las Agrupaciones Musicales? seguramente se pregunten bastantes de ustedes en estos instantes.

En el año 2008, dos de los componentes de la -tan histórica como olvidada- Agrupación Musical "Cristo de la Buena Muerte" de Ayamonte (Huelva), Juan Antonio Díaz Belizón y Carmelo Carro Herrera, deciden adaptar esta canción para su Agrupación Musical. El resultado es más que bueno, siendo incluida esta marcha bajo el nombre de Por la Vía Dolorosa en su último trabajo discográfico, "Un reflejo desde el cielo" publicado en el año 2009. Posteriormente, la Agrupación Musical "Cristo del Amor" de la Hermandad de la Cena de Huelva realiza una posterior adaptación, a mi gusto más completa sin perder en absoluto el carácter de la canción original. Dicha marcha, bajo el mismo nombre que la otra adaptación, fue grabada en el disco "Por la Vía Dolorosa" de esta Agrupación Musical onubense.

Sin más, les dejo un vídeo donde se puede apreciar perfectamente el carácter de esta marcha, que hace bastantes días que me tiene totalmente impresionado. Deléitense:




10 de enero de 2012

Disco: El Cachorro - Patrimonio musical

Hacía bastante tiempo que no os dejaba por aquí un disco recopilatorio, así que aquí lo tenéis. Es una idea que tenía desde hace algunas semanas: mostrar de la forma más digna posible el amplio patrimonio musical de algunas Hermandades de Sevilla, en muchos casos muy extenso, de altísima calidad y prácticamente desconocido. Para empezar, os dejo éste:


Un humilde intento de mostrar una gran parte del patrimonio musical de la archiconocida hermandad de El Cachorro. Hay que reconocer que con cada año que pasa es realmente difícil mejorar el repertorio musical que se le interpreta al palio de la Virgen del Patrocinio (acompañado musicalmente por la Sociedad Filarmónica "Nuestra Señora de la Oliva" de Salteras) pero aún así seguro que alguna de estas marchas son desconocidas para muchos de los hermanos de esta sevillana cofradía.

Desde las muy conocidas y interpretadas El Cachorro "Saeta Sevillana" de Pedro Gámez Laserna o Señorita de Triana de Pedro Morales, a las dulces Santísimo Cristo de la Expiración de Pedro Braña, Nuestra Señora del Patrocinio de Pedro Gámez Laserna o la del mismo título de Pedro Braña, pasando por la solemne Al Cachorro de José Manuel Bernal Montero, la alegre Madre y Señora del Patrocinio de Luis Manuel Mejías o las maravillosas Cristo del Cachorro y Después de la madrugá, de Germán Álvarez Beigbeder y David Hurtado respectivamente. Marchas que deberían ser interpretadas, no sólo por ser marchas dedicadas a los titulares de la Hermandad, sino por ser prácticamente todas marchas punteras de sus autores, de calidad más que contrastada.

El enlace de descarga (incluye las carátulas que se aprecian arriba) es el siguiente:


Este es el primero de los pequeños homenajes que quiero dedicar a las hermandades sevillanas con repertorios propios de alto nivel y que merecen ser destacados y más interpretados en todas las hermandades, como es el caso de ésta Hermandad, pero también de otras como La Cena, El Museo, La Lanzada o Las Cigarreras.

Por último, decir que nada de esto sería posible sin la inimitable aportación de www.patrimoniomusical.com , no sólo por su extensa base de datos y su fonoteca, de cuyas grabaciones en directo salen la integridad de las marchas de este trabajo y de la cuál se aprende cada día algo nuevo sobre el maravilloso mundo que forma la música procesional.

4 de enero de 2012

Disco: Bajo la luz de tu mirada (Agrupación Musical "Redención" de Sevilla)

La actualidad del mercado discográfico manda, así que es el momento de pararse a analizar el último disco editado en el año 2011. Se trata del esperado trabajo musical de la Agrupación Musical "Nuestro Padre Jesús de la Redención" de Sevilla. Diez marchas y sus respectivas narraciones previas componen el noveno trabajo procesional de esta consolidada agrupación musical.

Un trabajo donde, como en los anteriores, se nota la mano de su director musical, Emilio Muñoz Serna, tanto en el inconfundible estilo musical de esta formación como en el repertorio del mismo, ya que seis de las marchas del disco han salido de él. Junto con éstas, compositores de cierto renombre como Pedro Manuel Pacheco Palomo, Alejandro Blanco Hernández, Joaquín Caballero Payán y el debut de los hermanos Christofer y Jonathan Jiménez Cabezas con su primera obra musical.

La mayoría de las marchas resultan ser lo esperado de cada compositor, siendo todas ellas de un alto nivel musical. De las compuestas por Emilio Muñoz Serna quizás destacar la última pista del cd, Madrecita del espino, por resultar diferente al estilo que normalmente nos tiene acostumbrados, sin perder el sello característico del compositor. La marcha de los hermanos Jiménez Cabezas (cornetas de la agrupación musical) resulta un muy buen comienzo de su andadura como compositores, no sólo no desentonando en absoluto en el cd, sino incluso siendo una de las marchas más interesantes. Sin duda la marcha Barrio de la Salud será una de las predilectas por la Hermandad del Dulce Nombre de Bellavista, a quién está dedicada.

Del estilo de Pedro Manuel Pacheco Palomo ya hablamos en su momento, y con su marcha Agonizando dijo..., una de las dos más peculiares del cd a mi gusto (de la otra ablaremos en un momento) deja claro su marcado estilo, resultando una marcha muy bella y que gustará a todos los oídos.

Ya a nadie le sorprende la irrupción del joven Alejandro Blanco como compositor de gran nivel, y la marcha Oración Redentora no iba a ser menos. Composición novedosa y de muy buen gusto que calará hondo, si no lo ha hecho ya, en la Hermandad de Montesión de Sevilla.

En último lugar he querido dejar la que a mi juicio es la marcha más sorprendente y rompedora del disco, Nuestro Padre Jesús de la Esperanza de Joaquín Caballero Payán. Escuchándola, me ha recordado a obras de compositores como Nicolás Barbero Rivas o Antonio Moreno Pozo. Es una obra quizás un poco compleja, extraña para las obras que monta esta agrupación musical, pero posee una armonía y un carácter casi fúnebre en algunas partes que rompe completamente con el estilo musical que se prodiga en las agrupaciones musicales sevillanas. Veremos la reacción tanto en la calle como en la Agrupación Parroquial de La Milagrosa, a quién va dedicada. Toda una incógnita, pero Joaquín Caballero Payán, a mi juicio, ha sido el primero en dar el paso para cambiar en parte el estilo musical que se escucha en Sevilla.

Resumiendo, me parece un disco muy bueno, cuya compra (vamos a tener en cuenta que si no se compran discos no se grabarían, si podemos vamos a comprarlo en vez de descargarlo) debería ser obligatoria para cualquier persona a poco que le guste el estilo de Agrupación Musical. Un disco que cuyas formas son buenas y cuyo fondo aún mejor. Grandes composiciones muy bien interpretadas, bajo el sello de una agrupación con más de 30 años a sus espaldas.

Para daros el último empujón a su adquisición, aquí os dejo todas las marchas interpretadas en directo en un concierto de presentación del disco:

1 de enero de 2012

Compositor: Manuel Cabalgante Ortiz (siempre en nuestro recuerdo)

Sin duda, es el artículo más amargo que tengo que escribir.

Manuel Cabalgante Ortiz nace en Badajoz en el año 1986. Cursa estudios superiores de Composición, es clarinetista, y desde hace unos años tiene dos cargos de gran importancia en la Sociedad Filarmónica "El Carmen" de Salteras, como son los de subdirector de la banda y director de la banda juvenil de la misma.

Sin llegar a la decena de marchas, se torna como uno de los compositores más interesantes del panorama actual, aportando un soplo de frescura al género. Sus marchas, alegres, melodiosas y elegantes, hacen las delicias de cuantos las hemos escuchado. Son fáciles de llegar al oído, pero de muchísima calidad, por lo cual son marchas que están alcanzando cierta repercusión en estos años.

Entre sus obras podemos destacar marchas como Caridad Coronada e Hiniesta de Sevilla, dos marchas de los años 2010 y 2011 respectivamente, que han calado muy rápido en el seno de las hermandades sevillanas de El Baratillo y La Hiniesta, y que por suerte son ya imprescindibles en el repertorio de la Sociedad Filarmónica "El Carmen" de Salteras, en la cual también toca como clarinete principal.

El 1 de Enero de 2012 me comunican que Manuel Cabalgante Ortiz nos ha dejado para siempre, tras varios meses de lucha contra una larga y dura enfermedad. Un golpe muy duro para todos los que amamos de verdad la música procesional. Él se ha ido, pero su música siempre se quedará con nosotros, y con ella, con su música, será imposible olvidarle. Descanse En Paz.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...